Manuel del Cabral

El poeta y novelista Manuel del Cabral, representativo de la lírica moderna y de la poesía negra, nació el 7 de marzo de 1907 en Santiago de los Caballeros, capital de la provincia de Santiago, en República Dominicana. Comenzó estudios de Derecho pero prontamente los interrumpió. En su juventud, en 1938, se radicó en Estados Unidos y luego recorrió el mundo como diplomático, aquerenciándose en Buenos Aires, República Argentina, donde publicó la mayor parte de su producción literaria.

En 1931 publicó “Pilón” y se mudó a santo Domingo; en 1932, “Color de agua” y en 1935 “12 poemas negros”, todos con temática social y popular.

Datan de 1940, “Biografía de un silencio” y “Compadre Mon”. En 1943 editó “Trópico negro”; en 1945 se conoció “Sangre mayor” y en 1948, “De este lado del mar”. Publicó en 1965 “La isla ofendida” y “Carta para un fósforo usado y otras cartas”; en 1970 “Sexo no solitario” y la novela “El Escupido”.

A partir de la segunda mitad del siglo XX ahonda en temas filosóficos sobre el sentido vital y sobre contenidos amorosos. Corresponden a esta etapa: “Los huéspedes secretos” publicada en 1951, “Sexo y alma”, de 1956, y “Treinta parábolas” escrita en prosa. Le siguieron, “Catorce mudos de amor” de 1962, “Historia de mi voz” de carácter autobiográfico, “Los anti-tiempo” de 1967 y la novela “El presidente negro” de 1973.

En 1992 fue galardonado con el Premio Nacional de literatura. Su deceso se produjo el 14 de mayo de 1999 en Santo Domingo, capital de la República Dominicana.

Mariano Melgar

El poeta romántico y patriota peruano que dedicó gran parte de su producción literaria a los indígenas de su terruño, al amor, y a la causa revolucionaria independentista, Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, nació el 10 de agosto de 1790, en Arequipa (Perú).

Fueron sus padres Doña Rosa Valdivieso Gallegos y Don Juan de Dios Melgar Sanabria, quienes conformaron una familia tradicional, católica y adinerada. Fue un niño sumamente precoz. Dominó la lecto-escritura a la edad de tres años y para los 10, hablaba y escribía correctamente el latín, el inglés y el francés; y leía a Cicerón y a Virgilio.

Estudió en el Convento de San Francisco y litigó por la obtención de una capellanía en el valle de Majes, influido por su padre. La Biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde ingresó en 1807, y obtuvo órdenes menores, a los 20 años, le sirvió para conocer las nuevas ideas revolucionarias. Enseñó Latinidad y Retórica, Filosofía, Física y Matemática.
A los 20 años abandonó los hábitos al enamorarse de Manuelita Paredes, “Melissa”, cuyo padre se desempeñaba en Arequipa como Tesorero Fiscal, a quien le dedicó “Soneto a la Mujer”, y se dedicó a escribir. También sintió vocación por la pintura y la música.

Su segundo amor fue María Santos Corrales, “Silvia”, siete años menor que él, siendo además su prima segunda; mencionada en sus yaravíes, forma poética lírica y nostálgica; en sus elegías, y a quien le dedico “Carta a Silvia”, amor que se confunde con el amor a su patria, y que se tornó imposible por la oposición familiar.
Estudió Derecho en Lima y regresó a Arequipa, pero al no poder reanudar su relación sentimental con Silvia, se instaló en el valle de Majes.

En 1813 se publicó la fábula “El ruiseñor y el calesero” en el periódico “El Investigador” en Lima, donde acusó a los gobernantes de imponer al pueblo una cultura extraña.

A fines de 1814 se unió a la causa revolucionaria por la independencia de su país. En la lucha patriótica fue fusilado, tras ser tomado prisionero, el 12 de marzo de 1815, en Umachiri. Tenía tan solo 24 años. Su padre no pudo resistir la noticia, y murió.

shortcode_call

En 1827, póstumamente se publicaron muchas otras de sus fábulas en el periódico “El Republicano”: “El murciélago”, “Los gatos”, “El cantero y el asno”, “Las abejas” y “El asno carnudo”. En 1830 y 1831 aparecieron publicadas, respectivamente, “Las cotorras y el zorro” y “Las aves domésticas”. En 1891, se publicaron las fábulas “El sol” y nuevamente “El ruiseñor y el calesero” en el periódico “La Bolsa” de Arequipa. Una fábula no publicada, está guardada en la Biblioteca de Lilly de la Universidad de Indiana. Su nombre es “La ballena y el lobo”. Fue reconocido como patriota peruano, oficialmente, el 2 de julio de 1964.

Roberto Sosa

Considerado el poeta nacional de Honduras, e integrante del grupo denominado “Vida nueva” Roberto Sosa, nació en Yoro en la región central, un poco hacia el norte de Honduras, el 18 de abril de 1930, en un hogar humilde, inspirando la pobreza gran parte de sus versos.

Se dirigió a Estados Unidos donde, en la Universidad de Cincinnati, en el Estado de Ohio, realizó una Maestría en Artes, dirigiendo galerías y siendo director de revistas literarias y docente de la cátedra de Literatura.

En 1968, por su libro “Los pobres” fue galardonado en España (siendo el primer escritor latinoamericano en recibirlo) con el Premio “Adonáis” de Poesía. En 1971 recibió por su libro “Un mundo para todos dividido”, publicado en La Hababa (Cuba) el “Premio Casa de las Américas”. En 1972 obtuvo el Premio Nacional de Literatura “Ramón Sosa”.

En 1981 escribió “Prisa armada”; en 1985, “Secreto militar”; en 1987 “Hasta el sol de hoy” y en 1990 “Obra completa”. Ese último año fue condecorado como “Caballero en la Orden de las Artes y las Letras” por el gobierno francés. Publicó en 1994, “Máscara suelta”, y en 1995 “El llanto de las cosas”. En 2004 publicó un libro de poemas en homenaje al género femenino: “Digo mujer”, donde reunió toda su poesía romántica.

Traducciones

Su creación literaria fue traducida a varios idiomas (chino, francés, alemán, japonés, ruso, italiano e inglés).

Actualmente su vida se desenvuelve en Tegucigalpa, colaborando con periódicos y revistas, locales y centroamericanos.
El poeta y crítico literario español José Luis Cano calificó a su obra como “magnífica y desnuda poesía para el hombre de hoy”.

Luis Cardoza y Aragón

El poeta y diplomático guatemalteco Luis Cardoza y Aragón nació en la ciudad de antigua Guatemala, el 21 de junio de 1901. Fue su padre Gregorio Cardoza de profesión abogado, perseguido políticamente por la dictadura de Manuel Cabrera.

En 1920 viajó a París para cursar medicina y se contactó con influyentes personalidades del mudo literario, como Louis Aragon, y André Breton, fundadores del surrealismo. Allí tradujo al español el drama “Rabinal Achi”, que muestra las vivencias de los aborígenes nayas antes de la llegada de los conquistadores españoles.

En 1923 publicó en París “Luna Park” de estilo surrealista, basado en la temática del Berlín que intentaba resurgir después de la guerra. Fue Cónsul de su país en Nueva York y Cuba. En este último país conoció al poeta García Lorca. En 1929 publicó “Maelstrom” y en 1930 “Las Torres de Babel”.

Perdió su cargo diplomático y debió sufrir el exilio en México al asumir en 1930 el dictador Jorge Ubico. En México integró la “Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios”. Publicó en 1934 “Catálogos de Pintura” y en 1937 “El Sonámbulo”.
La revolución de 1944 que devolvió la democracia a Guatemala, le permitió conformar la Asamblea Constituyente, fundar y ser Director de la cultural y liberal “Revista de Guatemala”, crear la “Casa de la Cultura de Guatemala” y el “Movimiento Guatemalteco por la Paz”. Durante la presidencia de Arévalo se desempeñó como embajador en Suecia, Noruega, la Unión Soviética, Colombia, Chile y Francia. Publicó en 1948 “Retorno al futuro”, en 1949 “Pequeña Sinfonía del Nuevo Mundo” y en 1953 “Pintura Mexicana Contemporánea”.

Al derrocarse el régimen democrático, terminar la época de oro” y reinstaurarse la dictadura, con la contra revolución de 1954, sufrió otra vez el exilio en México adonde se trasladó con su esposa Lya Kostakowsky. En ese país fue colaborador del diario “El Nacional”. En 1955 publicó el ensayo histórico y crítico de su patria “Guatemala, las líneas de su mano” de estilo influido por el ultraísmo, y en 1959 “Orozco”. En 1974 y 1986 publicó dos antologías poéticas “Quinta estación” y “El río: novelas de caballería”, respectivamente.

Fue condecorado durante su ausencia en Guatemala, pero el régimen militar le impidió volver. Fue nombrado “emeritisimun” por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala; recibió la orden “Diego de Porres” en su ciudad natal, y la Asociación de Periodistas lo galardonó con el “Quetzal de jade” en 1978.

Fue condecorado en México, en 1979 con la “Orden del Águila Azteca, falleciendo en México el 4 de septiembre de 1992.

Otto René Castillo

El comprometido poeta Otto René Castillo nació el 25 de abril de 1936, en Quezaltenango (Guatemala) dedicando su obra en pos de la reivindicación de los derechos de los aborígenes explotados y de la causa revolucionaria, en un difícil contexto histórico dominado por las dictaduras militares.

En 1954 presidió la Asociación de Estudiantes de Postprimaria e integró el Partido Guatemalteco del Trabajo, en la última fase de la democracia guatemalteca. Sufrió el exilio en El Salvador, en el año 1954 a raíz del golpe de Estado que derrocó a Jacobo Arbenz y dejó infructífera la revolución. En 1955 recibió el “Premio Centroamericano de la Poesía de la Universidad”. En 1957, el “Premio Internacional de Poesía” de la Federación Mundial de la Juventud Democrática.

Obtuvo en 1956 el “Premio Autonomía de la Universidad” en Guatemala donde pudo regresar al año siguiente. En 1958 y comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad de San Carlos, participó de la revista “Lanzas y letras” y obtuvo el Premio “Filadelfia Salazar”. Con una beca para estudiar Letras partió en 1959 hacia la República DemocráticaAalemana. Se unió a la brigada Joris Ivens, formada por un grupo de cineastas dedicados a filmar rebeliones populares.

Regresó a su país en 1964 pero pudo residir allí solo un año, publicando “Tecún Umán”, pues fue de nuevo exiliado por las autoridades militares. En ese lapso le fue encomendado por los revolucionarios de Guatemala la representación en el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud a realizarse en Argel (Argelia).

Su obra “Vámonos patria a caminar” de 1965, es un reflejo fiel de su idealismo patriótico.

Al regresar dos años más tarde en forma clandestina, formó parte de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) hasta el 17 de marzo de 1967 en que fue capturado, torturado y el 23 de marzo, quemado, junto a su compañera en el amor y en la causa revolucionaria, Nora Paiz, y 13 campesinos.

Hugo Lindo

Hugo Ernesto Lindo Olivares nació en el Puerto de La Unión en la República de El Salvador el 13 de octubre de 1917. Fueron sus padres, Oscar Lindo, de origen judío y profesor de inglés, y Matilde Olivares, católica, quienes conformaron un hogar de clase media trabajadora. Tuvo cinco hermanos. Su abuelo se llamaba Alfredo Jesurum, y fue él quien adoptó el apellido Lindo, y así inscribió a sus hijos.

Hugo se graduó de Bachiller en el Colegio García Flamenco de San Salvador. Se doctoró en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad de El salvador, con medalla de oro por su tesis “El divorcio en San Salvador”.
Su vocación literaria estuvo alentada por sus padres, escribiendo “Prisma al Sol” en el género poesía en 1932 y en 1936 “Clavelia”. En 1943 “Poema eucarístico y otros” y “Católica biografía del dolor” que abordan la temática religiosa y metafísica.

En 1944 se produjo la muerte de su hermano menor Herbert, estudiante de Medicina, en la Revuelta de 1944. Ese trágico hecho le inspiró el poema “Muerto un niño”.

En 1947 viajó a Corea como diplomático. En 1953 publicó “Sinfonía sin Límites”. Entre los años 1952 y 1959 se desempeñó como embajador de su país en Chile y entre 1959 y 1960 ocupó el mismo cargo en Colombia, habiendo publicado en 1959 “Trece instantes”. De 1960 data su reconocida novela “¡Justicia señor gobernador”!

En 1961 fue nombrado Ministro de Educación. En 1963 se conoció “Navegante río”, en 1965 en el género novela publicó “Cada día tiene su afán”, en 1968 “Solo la voz” y en 1969 “Maneras de llover”. Entre 1969 y 1972 se trasladó a España para representar a su país como embajador.

En 1983 publicó la novela “Yo soy”. Fue Decano de la facultad de Bellas artes de la Universidad Dr. José Matías Delgado (en cuya fundación tomó parte) desde 1979 hasta su deceso, que ocurrió el 9 de septiembre de 1985 en San Salvador. En el año 2005 se le dedicó en su país la VII Semana de la Lectura.

Jorge Carrera Andrade

El sensible y nostálgico poeta Jorge Carrera Andrade, que le dedicó sus versos adornados de ricas metáforas al hombre común y universal, a su terruño, al amor; el que soñó un idílico planeta, nació en Quito, la capital de Ecuador, ciudad llamada por él “capital de las nubes”, el 18 de septiembre de 1903. La corriente que siguió fue llamada por Gabriela Mistral “indofuturista” al combinar lo autóctono con la vanguardia.

Su padre integraba la Corte Suprema de Justicia. En la facultad de Jurisprudencia de Quito cursó la carrera de Derecho. Conformó junto a Augusto Arias y Gonzalo Escudero, el grupo “La Idea” con fines literarios.

Vivió en varios países europeos, estudiando diplomacia en Francia, y a su retorno se lo nombró Ministro de Relaciones Exteriores. En 1927 se lo nombró secretario del Partido Socialista de su país. Fue además miembro de la UNESCO.

En 1922 publicó sobre temas de la naturaleza, “Estanque inefable”; en 1926 “La guirnalda del silencio”; en 1930 “Boletines de mar y tierra”, ya con vocación universalista, y que lleva el prólogo de Gabriela Mistral. Cuatro años después apareció su obra en prosa, “Latitudes”; en 1935, “El tiempo manual”; en 1937, “Biografía para uso de los pájaros” y en 1940, “Microgramos”.

Su forma de escribir de los primeros tiempos fue variando hacia el creacionismo, con libertad de forma, para tornarse luego más sobria.

La recopilación de sus composiciones poéticas, fue publicada en 1945, titulada “Registro del Mundo”. A partir de esta época las crueldades de la Segunda Guerra Mundial inspiran su poesía cada vez más nostálgica y existencialista.
“Rostros y climas” data de 1948, “La tierra siempre verde” de 1955, “hombre planetario” en sus ediciones de 1957 y 1959, con veinte poemas que sintetizan la búsqueda del hombre universal, “Viajes por países y libros” de 1961, “Floresta de los Guacamayos” de 1964. En 1970 publicó “El volcán y el colibrí”, y en 1976 “Obra poética completa”. EN 1977 recibió el Premio Nacional de Cultura.

Falleció en Quito el 7 de noviembre de 1978.

José Martí

El poeta modernista José Julián Martí y Pérez, nació el 28 de enero de 1853 en la ciudad de la Habana (Cuba). Fueron sus padres, el valenciano Mariano Martí y la canaria Leonor Pérez Cabrera. Su hogar fue humilde y desde los 12 años se formó en el Colegio Municipal, bajo la dirección de Rafael María de Mendive, poeta perteneciente a la segunda generación romántica. Cursó sus estudios secundarios en la Habana, en el Instituto de Segunda Enseñanza, y tomó clases en la Escuela San Alejandro, de dibujo elemental.

En el año 1869 sufrió la cárcel, pena luego conmutada por el destierro a la isla Los Pinos al ser acusado de traición a la patria por sus accionar, y por sus ideas independentistas. En 1871 fue deportado a España, donde publicó su obra dramática “Adúltera” y se graduó como Licenciado en Filosofía y Letras, y en Derecho Civil. Allí publicó el primero de sus folletos en pos de la independencia cubana: “El presidio político en Cuba”. En 1872 publicó “A mis hermanos muertos” una de sus tantos libros de poemas políticos en honor a un grupo de estudiantes masacrados por su ideología. En 1875 publicó “Amor con amor se paga” de contenido dramático.

Se trasladó a París, luego a Nueva York y más tarde a México, donde conoció a su futura esposa Carmen Zayas Bazán, de nacionalidad cubana, con quien contrajo enlace en México en 1877 y con quien se dirigió a Guatemala un año después, donde ejerció como docente universitario.

Ese año (1878) retornó a su patria ya finalizada la infructuosa guerra de los 10 años, donde nació el 22 de noviembre de ese mismo año, su único hijo, al que llamó José Francisco.

Fue cofundador y vicepresidente del Club Central Revolucionario Cubano y subdelegado de Cuba ante el Comité Revolucionario Cubano con sede en Nueva York.

El 17 de septiembre de 1879 fue deportado a España por su participación en la llamada Guerra Chiquita que también terminó en fracaso. El 3 de marzo de1880 pudo reunirse allí con su mujer y su hijo, con quienes convivió hasta octubre, época en que su familia retornó a Cuba.

Fue vocal y luego presidente del Comité Revolucionario Cubano. Instalado en Nueva York fue redactor del diario de Caracas “La Opinión Nacional”, el periódico mexicano “El partido Liberal” y el porteño “La Nación”. Radicado desde 1881 en Venezuela, fue fundador de la “Revista Venezolana” de la que aparecieron dos números.

En 1882 escribió “Ismaelillo”, libro de poemas y en 1889 fundó “La Edad de Oro” una revista destinada a los niños.
Fue cónsul uruguayo en Nueva York en el periodo comprendido entre 1887 y 1892. En 1891 publicó “Versos sencillos” de consolidado estilo modernista, en donde se destacó el muy conocido poema “Cultivo una rosa blanca”; y el ensayo “Nuestra América”.

Participó y lideró la total independencia cubana de la metrópoli española. Sentó las bases del Partido Revolucionario Cubano, cuyo periódico oficial se denominó “Patria”. En las luchas por la independencia cubana resultó muerto de tres disparos por las fuerzas españolas el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos (Cuba).

Laureano Albán

El polémico y laureado poeta de las abundantes metáforas, docente y diplomático, embajador alterno ante la UNESCO, miembro de la Academia de la Lengua de su país, Laureano Albán nació el 9 de enero de 1942, en Turrialba, provincia de Cartago en Costa Rica, y creció escribiendo versos desde la temprana edad de siete años y admirando a Ruben Darío.

Estudió en la Universidad de Costa Rica, Filología y Lingüística, doctorándose en Nueva York. Junto a su amigo Jorge Debravo, cuatro años menor que él, que fue víctima en 1967 de un accidente fatal, y con quien compartió su vocación poética, fundó el Círculo de Poetas de Turrialba y luego, el Círculo de Poetas Costarricenses, en San José, capital de su país, que actualmente cuenta aún con su dirección. En 1967 publicó “Ese hombre” y en 1970 “Las voces” y “Poesía contra poesía”.

Creó junto a otros poetas un movimiento literario llamado Manifiesto trascendentalista. Se trasladó a España donde publicó “Herencia del Otoño” en 1980 que lo hizo acreedor del Premio “Adonais” de poesía. En 1981 se publicaron “La voz amenazada” y “Geografía invisible de América”. El primero se acreditó el primer premio del concurso organizado por la Universidad Nacional, llamado “Por una palabra”.

En Madrid, en 1981 ganó el concurso de Cultura Hispánica, y un año después, en Huelva, el Premio Hispanoamericano de Literatura. En 1983 obtuvo dos galardones en España, uno en Burgos, el “Premio Internacional de Poesía religiosa” y otro en León, “Premio Único de la VII Bienal de Poesía”. Ese mismo año fue premiado en Nueva York, y en 1986 obtuvo el Premio Centroamericano de Poesía “Walt Whitman”.

En 1995 escribió una enciclopedia en forma de poesía a la que denominó “Enciclopedia de las maravillas” editada en tres tomos. En San José de Costa Rica recibió el premio Aquiles J. Echeverría en 1996 .

Fundó en Madrid en el año 2000 otro grupo literario, el Trascendentalista de Aranjuez.

Publicó en 2005 “El Libro de los sabios que jamás han existido” y en 2006, “El peor de los pecados”.

Recibió el premio “Magón” en 2006, durante cuya ceremonia realizó un aparatoso discurso de 25 minutos, agradeciendo a unos; sus allegados, y reprochando a otros; los envidiosos que lo critican y a la prensa que lo había tenido olvidado.

En el año 2010 se publicó el cuarto tomo de la “Enciclopedia de las Maravillas”.

Julio Flórez

El bohemio y popular poeta Julio Flórez Roa, nació el 22 de mayo de 1867 en Chiquinquirá, en el departamento de Boyacá (Colombia), legándonos sus versos tristes, sensuales, polémicos, desesperanzados, con influencia de los románticos Bécquer y Víctor Hugo.

Hijo del médico y político liberal Policarpo María Flórez y de la conservadora Dolores Roa, fue educado de manera estricta y religiosa.

Desde muy pequeño se despertó su vocación poética escribiendo poemas desde los 7 años y estudiando Literatura el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en la capital colombiana, donde la familia había fijado su residencia desde 1881.

En 1883 publicó “Horas”. La guerra civil, desatada en 1885 que protagonizaron los liberales radicales contra el gobierno de Rafael Núñez, liberal independiente que asumió con el apoyo de los conservadores, y terminó con el federalismo en Colombia, interrumpió su preparación académica, no llegando a graduarse.

Al suicidarse su amigo, el poeta Candelario Obeso, en 1884, Julio Flórez recitó emotivos poemas a su memoria, los que fueron repudiados y juzgados de blasfemos por el obispo de Bogotá.

En el año 1900 junto a seis amigos creó “La Gruta Simbólica” una tertulia literaria que perduró hasta 1903. En 1904 asumió el poder Rafael Reyes Prieto, conservador que impuso un régimen dictatorial y presionó a Julio Flórez en 1905 a abandonar el país, realizando una gira internacional que lo hizo famoso. Exiliado en Caracas (Venezuela) publicó en 1905 “Cardos y lirios” y “La Araña”. En 1906 fueron publicados en San Salvador “Manojo de zarzas” y “Cesta de lotos”. En 1907 el mismo Rafael Rojas que lo había condenado al exilio lo designó en la Legación de Colombia radicada en España, como segundo secretario.

Radicado en España, publicó en Madrid en 1908 “Fronda Lírica” y un año después, en Barcelona “Gotas de ajenjo”. Ese año (1909) regresó a Colombia, afincándose en el municipio de Usiacurí, donde se casó con Petrona Moreno Nieto una joven de 14 años con quien tuvo cinco hijos. En Barranquilla organizó un recital, y en 1910 participó en Bogotá de las celebraciones del centenario de la Independencia del país. En 1917 se publicó, en Barranquilla, con temática de la Primera Guerra mundial “De pie los muertos”. En 1922, “Fronda lírica” fue editada por segunda vez, año que aceptó casarse por iglesia y bautizar a sus hijos.

Víctima de una enfermedad degenerativa, falleció en Usiacurí el 7 de febrero de 1923. En 1943 se publicó su obra póstuma “Oro y ébano”.