Benjamín Pío Blanco Unzueta nació en Cochabamba, ciudad ubicada en el centro de Bolivia en el año 1832, integrando una familia de gran raigambre en la región, siendo descendiente de militares y funcionarios de la antigua administración española en América, y de combatientes que formaron parte del ejército realista, en contra de los ideales independentistas. Cochabamba, conocida como la «Ciudad de la Eterna Primavera,» fue un importante centro comercial y agrícola en el siglo XIX. Su ubicación estratégica en Bolivia la convirtió en un punto clave para el comercio entre las regiones andina y amazónica, destacándose por su riqueza cultural y económica.
La familia Blanco tenía profundas raíces en la región, con vínculos establecidos en la administración colonial española. Sus antepasados ocuparon cargos destacados como militares y funcionarios, lo que cimentó su nombre en la historia local.
Fue abogado. Escribió “Poesías” en 1890. Fue Correspondiente de la Real Academia Española en 1892. Este título le permitió influir en la promoción de la lengua española en América Latina, conectándose con figuras literarias y académicas de la época para fortalecer la cultura hispana. Cancelario (Rector) de la Universidad de de San Simón en 1896. Durante su rectorado, promovió la expansión del currículo académico y abogó por la formación integral de los estudiantes, impulsando reformas que resaltarían el papel de la universidad en la sociedad boliviana.
Colaboró en diarios y revistas, destacándose por su obra poética, de temática festiva, religiosa y patriótica; sobre todo por la letra del Himno a Cochabamba, que en realidad se trató de la Canción Patriótica a la Guardia Nacional, compuesta en 1903, cando se desempeñaba como presidente del Consejo Municipal, cargo que ostentaba desde 1902. La música que acompañó su letra la compuso Teófilo Vargas. Teófilo Vargas, reconocido compositor de su tiempo, añadió una dimensión emotiva al himno. Su obra musical, valorada por su capacidad de evocar sentimientos patrióticos, contribuyó a la perdurabilidad de la letra de Blanco.
Esta canción fue adoptada al no ser sustanciado el concurso organizado para elegir un himno con motivo del centenario de la ciudad, e impuesta como Himno por la tradición cultural. La familia del poeta solicitó a través de su bisnieto, Luis del Castillo Blanco la institucionalización del himno como tal, en el 2006. En el año 2008 por ordenanza municipal se lo proclamó como el Himno Oficial de Cochabamba, el que por ley en el año 2010 tiene también su día propio: el 1 de septiembre.
Benjamín Blanco falleció en su Cochabamba natal, en el año 1902.